martes, 17 de julio de 2018

La cultura de la Costa


UBICACIÓN:


La costa del Perú, país ubicado en el oeste de América del Sur, abarca un estrecho pero largo territorio (2250 kilómetros) frente al Océano Pacífico. Empieza en Boca de Capones en la localidad de Tumbes y llega hasta la frontera con La Concordia (Chile).


     

CULTURAS PREINCAICAS :                                                        
CULTURA CHIMÚ

En el Valle de Moche al Norte de Lima existió un pueblo preincaico llamado Chimú que data del año 900 d.C. Este pueblo era hábil en la construcción de edificios y ciudades, además de canales de riego para sus sembradíos. Su ciudad capital, Chan Chan albergó más de 60.000 personas, siendo una de las más grandes de América Latina.




CULTURA MOCHICA                                                                                                                           
La cultura Mochica se desarrolló  aproximadamente alrededor de los años 200 y 900 d.C. Creciendo y cayendo mucho tiempo antes del Imperio Inca, la cultura no dejó ningún tipo de registros escritos, y los primeros colonos españoles fueron quienes relataron las culturas del Perú, entre las cuales encontraron a los Chimú en lo que había sido anteriormente territorio Moche.Se fundamentó en la realización de espectaculares plataformas de adobe y pirámides, creando exquisitas cerámicas y joyas. Su arte, a diferencia de la mayoría de las culturas andinas, es naturalista y rico en imágenes, lo que nos lleva a explorar su mundo.




 CULTURA NAZCA

La cultura Nazca nació en el antiguo Perú, en la provincia de Nazca alrededor del silo I. Logró influenciar el Pisco y Arequipa. Sus impresionantes cerámicas policromadas fueron el rasgo que caracterizó esta cultura, su arte textil y el trabajo en metales. El aspecto más importante de la cultura son las Líneas de Nazca en donde plasmaban sus conocimientos de meteorología y geografía.





CULTURA PARACAS

La cultura Paracas tuvo su origen a finales del periodo formativo superior en la península de Paracas. Se cree que tuvieron una filiación con la cultura de Chavín, una de las más antiguas del Perú, pero el origen de la cultura de Paracas continúa siendo desconocida, aun para los arqueólogos. El ambiente es extremadamente seco de la zona donde se ubicaba favoreció la extraordinaria conservación de los restos de las momias que fueron descubiertos. La cultura Paracas es famosa por sus características tumbas, los fardos funerarios, los mantos que los recubren y por la aplicación de las técnicas de trepanación y deformación artificial del cráneo.



FESTIVIDADES RELIGIOSAS:

SEÑOR DE LOS MILAGROS:Esta festividad se celebra en todo el Perú, en el mes de octubre es una tradición católica y netamente peruana.

    


SEÑOR DE LUREN: Santo patrono de la ciudad de Ica, cuya devoción data de 1570. La historia cuenta que el santo se perdió en el desierto y apareció milagrosamente en el alejado paraje de Luren, donde instaló un templo y un pequeño hospital para los indígenas. La procesión recorre la ciudad durante toda la noche, y se realiza del primer jueves al tercer lunes de octubre.
                       



FESTIVIDADES:


EL CARNAVAL:Esta festividad se celebra,en el mes de febrero dando tributo a las vivencias del mundo andino celebrándose el el departamento de caja marca.


                   




VENDIMIA: En este festival se celebra y se rinde homenaje a la Vid, planta de la cual se obtiene la jugosa uva iqueña que nace formando racimos con su calidad y dulzura. De este fruto se obtienen los más finos y delicados licores que hacen famosa a la ciudad de Ica, la región vitivinicola más importante del país.                                                                                                                                     
                        



DANZAS Y VESTIMENTAS:

LA MARINERA:La marinera es un baile de pareja suelto, se celebra en el mes de julio mes patrio mayormente en la cuidad de Trujillo.  

VESTIMENTA:
Se caracteriza por el uso de pañuelos.La pieza principal es un vestido de mangas abombadas confeccionado en seda, raso o material similar que se extiende hasta la altura de los tobillos. La parte superior de la prenda se inicia con un discreto escote que mantiene totalmente cubierto el busto, para continuar ceñido al cuerpo hasta el inicio de las caderas.La bailarina  lleva una enagua o fustán de raso o satén bajo el vestido. Dicha prenda interior quedará parcialmente expuesta durante el baile, ya sea con el movimiento cadencioso o al momento de remangar en forma coqueta el faldón del vestido.
                     
                                                                                                                                     

SON DE LOS DIABLOS:

Las manifestaciones negras se originan en las fiestas del Hábeas Christi (155...­ a mediados del s. XVI), con la finalidad de representar a través de los negros “el mal” Esta forma de representar “el mal” a través de los negros, se dio anteriormente en España en las fiestas del Hábeas Christi, quienes a subes tomaron un elemento de la cultura africana conocido como el “Brujo” o el “Ganga”. Este personaje fue mezclado con elementos del diablo católico y de ahí nació un nuevo personaje el cual utilizaron para estas fiestas del Hábeas Christi.

VESTIMENTA:

▪ El Diablo Mayor :
a) Zurriago o látigo
b) Pantalones con flecos
c) Rabo de cola de caballo teñidas de rojo
d) Máscara grande
e) Tiara (sombrero alargado) con plumas de colores en la punta
f) Blusa ceñida de mangas cortas color amarillo oro
g) Capa roja adornada con cascabeles
h) Alpargatas de soga adornadas con espuelas.

▪ Los Diablos:
Vestían todo de rojo
a) La blusa y el pantalón adornados con flecos y cascabeles,
b) Alpargatas de soga teñidas de rojo,
c) Medias y guantes teñidos de rojo
d) Caretas que podían ser de mate, piel de carnero o elementos de cabezas de diferentes     animales disecados con cachos.
e) Caperuza o capucha roja.
f) Bastones, espadas o trinches (algunos)                                                                                                                                                                                                                                  
                    



ZAMACUECA: Esta danza procede del lando y se caracteriza por acentuar los movimientos de pelvis en una especie de baile erótico que tiene lugar en la mitad de una gran fiesta.

El mestizaje cultural en Lima entre gitanos y mulatos a mediados del siglo XIX, originó este tipo de danza que en un ritual amoroso destaca la obsesión de un hombre por una mujer. Durante el mismo se hace un juego especial con pañuelos que adorna el cortejo.


VESTIMENTA:El atuendo que lucen los bailarines es común, de vestir diario y de campo donde podemos apreciar una auténtica vestimenta del negro peruano con vestidos largos a media pierna, medias gruesas y largas, un pañuelo recogiendo el pelo o un sombrero de paja que protege la cabeza del fuerte Sol al que estaban expuestos los negros peruanos en las chacras y cañaverales costeños del Perú, inclusive desde épocas de esclavitud.



                 



ALCATRAZ:Este tipo de danza pertenece al festejo (a continuación se describe) y se realiza en pareja.Consiste en que el hombre enarbolando una vela encendida, baila graciosamente tratando de quemar un cucurucho de papel que lleva su pareja atado a la baja espalda, mientras que ella esquiva la quema con hábiles y rítmicos movimientos de cadera.


VESTIMENTA:
MUJER:blusa corta amarrada en el centro del busto de color vistoso,por lo general de bolas blancas,con manga corta de bobos recogida y falda con corte en la cadera y recogida en vuelo,que no cubra la rodilla.Llevan una pañoleta en la cabeza,haciendo lazo adelante.
Varón:camisa corta, por lo general blanca de maga larga,remangada y amarrada al pecho, pantalón corto.
                           


GASTRONOMÍA:


TIRADITO DE PESCADO:El tiradito se elabora con pescado crudo fresco cocinado a base de jugo de limón. En muchas zonas de Perú está considerado un plato primo hermano del ceviche por la variedad de similitudes que existen entre ellos. Los pescados más comunes para el tiradito son: pejerrey, cojinova, palmerita o perico.







SECO DE CABRITO:Este plato es típico de la zona noroeste del país. Esta comida consiste en guisar la carne de un cabrito en leña, algunos de los contornos para este plato son frijoles, yuca o arroz.Este plato suele prepararse para celebraciones como bodas o cumpleaños.


                                                                                                                                                                                                                     
CAUSA A LA LIMEÑA: El plato peruano conocido como causa a la limeña o, simplemente causa es otro  de los más representativos de la gastronomía peruana.
Esta comida consiste en papa batidas, pollo y verduras.Se acompaña con mayonesa resultando en una mezcla deliciosa y cautivadora.El plato es bastante colorido y muy provocativo.



                           
                                             
                                                                                                                                                       

AJÍ DE GALLINA: El ají de gallina es el plato de pollo más famoso de la costa peruana; es la comida de confort por excelencia. Contiene pollo desmenuzado en una crema de pimentones amarillos, queso y pimientos picantes. La unión de sus ingredientes crea una comida exquisita con sabores únicos.
                                 



CEVICHE: Es un plato originario de Perú, pero cuyo gran éxito ha traspasado fronteras y actualmente es típico en casi todos los países latinoamericanos litorales del Pacífico.          Los ingredientes básicos de cualquier plato de ceviche peruano son el pescado troceado, cebolla y jugo de limón piurano del Valle de Tambogrande. En relación a ese último ingrediente, se dice que el ceviche es original de la ciudad de Piura.